AUTONOMIA Y FAMILIA

 

LA AUTONOMIA

El concepto de autonomía proviene del griego “auto”, que significa  “uno mismo “y “nomos” que significa “norma”. Es decir, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones  sin ayuda de otros,  de manera responsable e independiente en cualquiera de los ámbitos vitales de la persona.

La  autonomía corresponde a  un concepto moderno, procedente de la Filosofía y más recientemente de la  Psicología. En el ámbito Filosófico se integra entre las disciplinas que  estudian la conducta humana, específicamente la Ética, mientras que en el ámbito de la Psicología cobra especial importancia en el estudio de la Psicología  Evolutiva.

La autonomía, desde el punto de vista  de la ética, se ha estudiado tradicionalmente bajo el binomio libertad – responsabilidad.

Los planteamientos más recientes en el campo de la autonomía se deben a Jean Piaget y a su discípulo Lawrence Kohlberg.

LA AUTONOMIA SEGÚN  PIAGET

Piaget estudio el desarrollo cognitivo de los niños, analizándolos  durante sus juegos y entrevistas, estableciendo (entre otros principios)  que el proceso de maduración moral se produce en dos fases: la primera de  heteronomía y la segunda de autonomía.

RAZONAMIENTO HETERONOMO: Las reglas son objetivas e invariables. Deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni discusiones. La base de la norma es la autoridad superior (padres, adultos, el estado). Que no ha de dar razón de las normas impuestas ni ha de cumplirlas en todo caso. Existe una tendencia de mostrada a las sanciones expiatorias y a identificar el error como una falta, así  como a la  búsqueda indiscriminada de un culpable (pues una falta no puede quedar sin castigo), de manera que es admisible el castigo del grupo si el culpable  no apare3cde.  Además, las circunstancias pueden llegar a castigar al culpable.

RAZONAMIENTO AUTONOMO: Las reglas son un producto de un acuerdo y por tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones. La base de la norma es la propia aceptación y su sentido ha de ser explicado. Las sanciones han de ser proporcionales a la falta, asumiéndose que en ocasiones las ofensas pueden quedar impunes, de manera que el castigo colectivo es inadmisible  si no se encuentra al culpable. Las circunstancias no  pueden castigar a un culpable.

El tránsito de un razonamiento a otro se produce durante la pubertad.

 

 

LA AUTONOMIA SEGÚN KOLHBERG

Kohlberg  estableció  tres estudios de moralidad, cada uno de ellos en dos niveles.

 

ESTADIO PRECONVENCIONAL: Las norma se cumplen o no en función de las consecuencias.

Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo ( ejemplo: no le pego a mi compañero de pupitre porque si no me castigan)

Nivel 2: Orientación  individual. La norma se cumple para obtener un premio (ejemplo: hago mis tareas escolares porque así mis padres me compran una moto.)

ESTADIO CONVENCIONAL: Las normas se cumplen en función del orden establecido.

Nivel 3: Orientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los demás (ejemplo: debo ser buen chico para que mis padres se sientan orgullosos de mí).

Nivel 4: Orientación comunitaria: La norma se cumple para mantener el orden social (ejemplo: debo cumplir con mi función dentro de la sociedad).

ESTADIO POSTCONVENCIONAL: La norma de cumple en función de la aceptación individual y de los valores que comportan.

Nivel 5: Orientación relativista. La norma se cumple en función de un consenso, y no se puede desobedecer (ejemplo: debo respectar las normas en beneficio común y en función de un consenso voluntario).

Nivel 6.  Orientación universitaria. La  norma se cumple cuando respetan  valores universales, y si no, se desobedecen (ejemplo: cualquier acción se  basa en el respeto de la dignidad de los demás, o de lo contrario es legítima la desobediencia).

 

Lawrence Kohlberg afirma que los niños viven en el primer estadio, mientras que apenas un 20% de los adultos llegan al nivel 5, y solamente un 5% alcanza el nivel 6.

A pesar de las críticas contra el modelo de Kohlberg,  hoy en día se goza de un amplio consenso y reconocimiento.

 

 LA AUTONOMIA EN LA FAMILIA

Al igual que otros valores asociados a la democracia, la posibilidad de elegir consciente e informadamente entre varias opciones implica varios presupuestos aplicables al ámbito de la familia. En primer término, poder realmente contar con opciones, en segundo lugar tener la posibilidad de discutir con otros miembros los pro y contras de cada opción y evaluar las maneras como la elección de una determinada alternativa va a impactar el propio estilo de vida; y en tercer lugar poder expresar abiertamente y sin represalias la opción elegida.  Usualmente este es un proceso en el que entran en juego intereses en conflicto que de mandan el ejercicio de habilidades de negociación: las cuales no se adquieren sino con la práctica constante. Es decir, la capacidad de desenvolverse con autonomía y aprender a tomar decisiones, son aspectos que deben ser valorados, deben  ejercitarse  cotidianamente desde la familia. Sin embargo, para muchos padres es difícil saber en qué momento deben empezar  a generar espacios de autonomía a sus hijos; además dentro de la infinita diversidad de familias  que existe, cada una cree estar haciendo lo correcto, llegando sin querer a dejar  en el libertinaje total a los hijos o a la exagerada sobreprotección. Es importante entonces que los padres planteen normas claras y que los hijos entiendas que las normas deben existir para aprender a vivir en una comunidad, pues cuando salgan a enfrentarse a la vida y a la  sociedad,  allí también encontraran normas; en el colegio, en el trabajo, en los grupos a los que pertenezcan o en el país que decidan vivir.

Los jóvenes a medida que crecen, van ganando progresivas porciones de independencia con respecto a la familia, pero tal autonomía nunca llega a ser completa como lo harían  presumir  algunas de sus actitudes externas. Estas actitudes son las que habitualmente englobamos conceptualmente en el vocablo rebeldía.  Pero será bueno aclarar que el adolescente es mucho más rebelde en apariencia que en la realidad de sus sentimientos más profundos. Ello  se debe ante todo a una de las características definitorias de la etapa: el adolescente que reclama a veces con violencia su libertad, es el mismo que no puede eludir su dependencia real, a la que se ve irremediablemente sometido por una cultura progresivamente compleja y de exigencias crecientes.

Lo  cierto es que en la medida en que se van escalando etapas de desarrollo moral, atendiendo al modelo establecido por Kohlberg, cada ser humano debe ir aprendiendo a defender su autonomía, pero sobre todo a asumir con la responsabilidad que corresponde: sin embargo, lo ideal es obtenerla de manera reflexiva y critica, acudiendo al dialogo para romper las barreras que se puedan presentar entre padres e hijos, porque tanto los unos como los otros deben entender y  asumir los cambios que se dan con los años y el desarrollo de cada uno.

TALLER

 

Escribe un concepto de autonomía y plantea un ejemplo en el que una persona sea autónoma.

Plantea 3 casos en los que un joven no asuma con autonomía sus decisiones.

Escriba un ejemplo en el que sientas que te has sentido influenciado  para tomar una decisión por la presión de un grupo.

Elabora un mapa conceptual a través del que expliques la  clasificación que realizo Piaget sobre el desarrollo de la conciencia moral.

Realiza un mapa de ideas en el que grafiques la clasificación que realizo Kohlberg sobre el desarrollo de la conciencia moral.

Explica por qué las  normas contribuyen al desarrollo de la autonomía de las personas.

Plantea a través de ejemplos como podrían los padres ayudar a fortalecer la autonomía a un niño de 5 años, a uno de 10 y a uno de 15.

Argumenta acerca de los problemas que pueden tener los adolescentes  de hoy para reclamar la autonomía frente a sus padres y como podrían solucionar esta situación.

 

 

 

TODO SER HUMANO TIENE MORAL

1-QUE ENTIENDES POR MORAL

2-COMO PERFECCIONA AL HOMBRE LA MORAL

3-MENCIONA TRES DERECHOS HUMANOS DE 1948

4-EXPLICA LOS ELEMENTOS DE UNA BUENA CONDUCTA MORAL

5-QUE ES CONDUCTA MORAL

6-COMO SE MEJORAN ESOS ELEMENTOS

 

7-QUE ENTIENDES POR AUTONOMIA MORAL

 

El hombre como ser moral

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral, lo que tiene que ver con un conjunto de reglas referidas a la conducta o comportamiento de los hombres, que prescriben y codifican dicho comportamiento. El término moral se refiere al comportamiento en qué consiste nuestra vida, este comportamiento se compone de hábitos, actos y costumbres. El hombre tiene la libertad para elegir las de las posibilidades que se le ofrecen en cada situación, de las que quiere realizar y apropiarse.

 El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.

El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. El hombre es constitutivamente  ( Que define una cosa y la distingue de otras)  libre y tiene que hacerse a sí mismo, darse una personalidad y es por eso que el hombre es constitutivamente moral. No puede ser "no moral", ni "amoral". A esta dimensión de la moral la llamamos "moral como estructura".

SOCIOLOGISMO Y RELATIVISMO MORAL

El Sociologismo Moral Es La Corriente De Pensamiento Que Identifica La Conducta Moral Con La  Conducta Social.

. La sociedad aprueba unas conductas como buenas y reprueba otras como malas.

la humanidad va camino de reconocer unos valores sustantivos, expresados en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948) suscritas por más de 130 países. Esta declaración expresa la conciencia media moral, la moral mínima que debe sobreimponerse a toda sociedad y a toda cultura.

La Conducta Moral

Es el conjunto de acciones de las que tenemos que responder, justificándolas responsablemente. Ser moral o tener una conducta moral significa no solo evitar el mal, sino también hacer el bien,

Elementos de la Conducta Moral

1-Conciencia

La conciencia es un juicio de la razón por el que el hombre reconoce la bondad o maldad de un acto. Por ejemplo dice: "soy consciente de que este detalle con mis padres es bueno".

¿Qué se necesita para tener conciencia? Para emitir un juicio de conciencia sobre el bien-mal de un acto, se necesita una inteligencia que juzgue, y un conocimiento previo que sea la base en que se apoya este juicio moral. Algo similar sucede cuando el entendimiento dictamina sobre la verdad de algo. Por ejemplo, al escuchar: "las vacas vuelan", la razón emite un juicio inmediato que dice: "falso". Este juicio está basado en el conocimiento previo de vacas y vuelo.

2-Voluntad

La voluntad es la capacidad consciente que posee el ser humano para realizar algo con intención. Y realizarlo a pesar de las adversidades que vienen con la vida, de las dificultades presentes a diario, de los contratiempos muy personales y los oscilantes estados de ánimo.

Responsabilidad

Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.

libertad.- Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad).

ley.- Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento.

Como Mejorar la Responsabilidad

El camino más rápido para mejorar en responsabilidad es apreciar claramente que de nuestro comportamiento dependen cosas grandes. Los hombres con ideales y metas elevadas se responsabilizan enseguida de sus decisiones.

¿Qué cualidades ayudan a la responsabilidad?  Digamos tres:

Valentía.- Para dar cuenta de los propios actos hace falta un valor capaz de superar el temor al castigo. (Responsabilidad ante los demás).

Humildad.- El orgullo dificulta pedir perdón; mientras que la persona humilde reconoce sus fallos. (Responsabilidad ante uno mismo).

Piedad basada en la filiación divina.- Quien aprecia el gran don de ser hijo de Dios procura que su comportamiento agrade a su Padre. (Responsabilidad ante Dios).

Juicio Moral y Acciones Autónomas y Heterónomas

La conciencia moral, corno juez de nuestros actos, sólo puede darse cuando éstos son actos humanos voluntarios, o sea los actos en los que ha intervenido la libertad de acción. No puede haber un juicio de conciencia cuando los actos efectuados han sido obligados por una autoridad o por una acción coercitiva de agentes extraños a nosotros mismos. Se podría poner con ejemplo la acción de un soldado en tiempo de guerra En la actividad profesional a veces se toman decisiones por obligación o por seguir esquemas o sistemas preestablecidos, que muy poca libertad de acción dejan al sujeto, en estos casos la conciencia moral quedara un tanto suprimida.

Una ética autónoma es aquella que induce a las personas a pensar por sí mismas. En la esfera moral, la autonomía implica una voluntad libre que muestra mediante la razón, que ciertos principios morales son correctos.

derecho que reprime usando la fuerza Cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con responsabilidad, seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que lo humillen ni degraden

1-EXPLIQUE “LA FAMILIA COMO SOPORTE DE DE NUESTROS VALORES”

2-QUE ENTIENDES POR VALOR

3-COMO VALORA EL SER HUMANO

4-COMO SE CLASIFICAN LOS VALORES

5-CUAL ES LA IMPORTANCIA DE FORJAR LOS VALORES EN NUESTRA FAMILIA

6-COMO SE LOGRA

7-QUE VALORO MAS DE MI FAMILIA

8-EXPLICA “LA FAMILIA SOPORTE DE NUESTROS VALORES”

 

Importancia de la educación para la formación integral del ciudadano

La Formación Integral del Ciudadano es una constante en diferentes instancias relacionadas con el desarrollo de los países, en las cuales se postula una educación orientada hacia la competitividad con valores que hagan preservar la humanidad dignamente, esto es, la educación debería estar dirigida a un desarrollo sustentable, y no continuar prisioneros en los modelos desarrollistas propios de la modernidad, que al dar beneficios, también han causado daño a la sociedad. Plantea la necesidad de formar una nueva cultura ciudadana que permita a los individuos participar activamente en el desarrollo de la sociedad; estimular la cooperación entre los seres humanos, sin distinción de raza, religión o lengua. Así mismo, la educación debe fundamentar conocimientos, valores, actitudes y aptitudes favorables a la construcción de una cultura de paz y democracia. En correspondencia con estos planteamientos postula promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser capaz de practicar valores como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor a la vida, la responsabilidad y la justicia. Al plantear que la educación debe atender a las exigencias de la construcción de una nueva sociedad  para lo cual debe formar continuamente al ser humano en un conjunto de habilidades y destrezas, entre las que puntualizan formar en la cultura de la participación y de la solidaridad social. Igualmente, en la Educación Básica se persigue el desarrollo integral de los alumnos a través de la Formación de hábitos y formas de comportamiento de los mismos, a fin de propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar, social y natural. Se trata de formar una personalidad con la interiorización personal de valores básicos para la vida y para la convivencia, una convivencia en el ámbito democrático donde sean posibles el encuentro y el entendimiento, desarrollando entre todos un mundo más humano, esto es, la construcción de una cultura democrática, lo cual remite a la formación del ciudadano participativo, un ser capaz de cooperar, dialogar y ejercer sus responsabilidades; un ciudadano que además de poseer unos derechos, también ejerza unos deberes, ya que democracia significa demos, y pueblo significa gente unida en torno a unos valores comunes.

La formación humana es fundamental, ya que la crisis de hoy, no es tecnológica, sino que es una crisis de relaciones entre los hombres, es una crisis de significado humano; por lo tanto, la misión de la educación será educar integralmente. En la educación integral, la formación del ciudadano participativo corresponde a la dimensión social del individuo, visto como ser social por naturaleza y orientado a vivir en comunidad, esto es, la educación debe cultivar valores dirigidos a lograr la convivencia entre los seres humanos, tales como la solidaridad, el respeto, el diálogo, la responsabilidad, la autonomía, la libertad, lo cual implica el desarrollo de una nueva cultura, la emergencia de una racionalidad holística, es concebir el mundo globalmente interconectado, significa atender el desarrollo de la interdependencia en el niño, en el sentido de que el ser humano reconoce la existencia como una vasta red de reciprocidad entre él y toda la creación.

La formación ciudadana debe tener entre sus principales objetivos dicha

Constitución moral. Es prioritario que cada ciudadano sea responsable de sus

Actos y autónomo en la elección de estos. Asimismo, una educación moral, y a la

Vez política, debe promover la deliberación como un elemento de vital importancia

Para la construcción de la vida colectiva y, en términos generales, para la construcción

De las normas que regirán la vida social; esto es, la capacidad para argumentar

Y defender la posición personal que cada individuo adopte en una situación

Particular. Entre otras, esta constituye una forma de expresar nuestra autonomía,

Al estar en capacidad de defender tal o cual acción o decisión y de negar

Alguna otra que no nos parezca, sobre la base del respeto mutuo. Así las cosas,

La educación moral que propende a constituir ciudadanos autónomos implica

También que estos se responsabilicen por todo cuanto autónomamente prefieren,

Escogen, creen y defienden. La educación moral en virtudes cívicas promueve

La autonomía y la acción social responsable. Para ello debe ser inculcado, como

Elemento necesario y no negociable, el cumplimiento de ciertas normas y límites

Que coadyuvan a la convivencia.

Formar ciudadanos moralmente autónomos y responsables, ciudadanos virtuosos,

Implica comprender que esto constituye un proceso largo, complejo y

Altamente significativo. Debemos advertir, igualmente, que en los primeros años

De vida las acciones morales deberán ser guiadas y orientadas para que contribuyan

A la convivencia social y al desarrollo de una colectividad. Así, hasta que

No aprendamos la necesidad de la norma, sus implicaciones y beneficios, hasta

Que no comprendamos lo importante que es construir un criterio propio de acción,

No habrá acciones realmente autónomas. Solo cuando el individuo se encuentre

En capacidad de autorregularse, autoimponerse normas de acción y límites,

Comprenderá el significado de la autonomía y la exigencia de responsabilidad en

 

La vida colectiva.

LA CULTURA SE HUMANIZA

1-RESUMEN DEL TEMA 

2- ESCRIBE LA HISTORIA DE UN TESTIGO QUE CONOZCAS

3-POR QUE SE DICE"CUANDO EXISTEN MUCHAS PERSONAS DE ALTO TESTIMONIO LA LA SOCIEDAD SE HUMANIZA"

4-QUE SE PERCIBE CUANDO NO HAY TESTIGOS EN UNA CULTURA

5-COMO SE LOGRA QUE LA SOCIEDAD VIVA EN PLENITUD SUS VALORES

6-EXPLICA LA IMPORTANCIA DEL TESTIMONIO DE UNA VIDA